FAQs

¿Tienes dudas? En esta sección intentamos resolverte las cuestiones más frecuentes pero si no encuentras tu respuesta, siempre podrás ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario o en nuestra sección de "Contacto"

Preguntas frecuentes en vacunación para perros

1¿Cuándo tengo que ponerle la primera vacuna?
Entre las 6 y las 7 semanas de edad, y esta vacuna está especialmente diseñada para esta edad.
2¿Puedo sacar al perro a la calle?
Hasta la semana después de concluir el protocolo vacunal del cachorro no es aconsejable.
3¿Las vacunas tienen efecto inmediato?
No, tardan aproximadamente una semana
4¿A partir de que edad puedo vacunar al animal de rabia?
Desde los 3 meses legalmente y hasta los 6 meses.
5¿Necesito poner el chip y la rabia juntos?
No, pero sin tener el chip puesto no se puede vacunar de rabia. Puedes poner el chip y otro día la rabia o conjuntamente.
6¿Cada cuánto tengo que revacunar al perro?
Por ley, una vez al año de manera obligatoria.
7¿Las vacunas producen reacciones adversas?
Como cualquier otro medicamento hay posibilidad de alguna reacción adversa en las primeras 24 horas. La principal reacción es decaimiento a veces fiebre y malestar y en muy pocas ocasiones puede provocar reacción alérgica.
8¿Qué hago en caso de que provoque reacción alérgica?
Acudir inmediatamente a tu veterinario con la cartilla de vacunación para anotar que vacuna lo ha provocado y no utilizarla en un futuro.
9¿Cómo me doy cuenta de una reacción alérgica?
Generalmente ocurren dentro de las primeras horas tras la administración. Suele dar síntomas de picores, aparición de “bultos” debajo de la piel muy abundantes, o hinchazón de la cara. Si la reacción es muy potente, puede incluso cerrarse la entrada de aire por la garganta, por lo que es imprescindible acudir al centro veterinario si se da una reacción.

Preguntas frecuentes en vacunación para gatos

1¿A qué edad le hago el test de fel/fiv a mi gato?
A los 2 meses. Antes, no se recomienda porque los resultados pueden no ser fiables por la existencia de los anticuerpos maternales.
2¿Qué hago si el test sale positivo a alguna de las enfermedades?
Tu veterinario te guiará, pero de forma general se repetirá el test para asegurar que el resultado del test es correcto y que no ha habido un “falso positivo”. Si el resultado persiste, tu veterinario te dará la recomendación oportuna y te explicará la enfermedad.
3Si me gato es positivo a leucemia o inmunodeficiencia, ¿lo tengo que vacunar? ¿Le dará algún problema?
Dependerá de cada caso, pero en general, si el animal es positivo a inmunodeficiencia felina lo más importante es utilizar vacunas inactivadas para su vacunación, para que sea más seguro.
4¿Los gatos también tienen reacciones vacunales?
Son raras, pero pueden tenerlas, normalmente pueden tener cojera a las 2 o 3 semanas de la vacunación contra calicivirus, o incluso tener vómitos, fiebre o malestar. Los shocks alérgicos no son frecuentes.
5¿Puedo juntar mi gato con otros gatos no testados?
Idealmente no. Lo mejor es que si los juntes lo hagas con gatos testados y desparasitados.
6¿Cada cuánto tengo que revacunar a mi gato?
Nuestra recomendación es una vez al año, especialmente si el animal tiene acceso al exterior.
7Mi gato tiene un bulto en la zona de la vacuna, ¿qué hago?
No lo dejes pasar, acude a tu veterinario, puede ser importante.